lunes, 15 de abril de 2024

Ideas para Parques Infantiles.

 

IDEAS PARA PARQUES INFANTILES

Logotipo de ideas de juegos infantiles

Marcus Veerman, un profesor australiano, llegó a Mae Sot, Tailandia, en 2008 para construir aulas. En cambio, descubrió que la mayor necesidad era construir patios de recreo para fomentar la “interacción, la cooperación, la experimentación y la imaginación” que se podían encontrar fuera del método de enseñanza de “llamada y respuesta” utilizado hasta seis horas al día en el aula. 1

Manteniendo que “el juego es aprendizaje puesto en práctica”, Marcus fundó la organización sin fines de lucro Playground Ideas (anteriormente Go Play!) para diseñar y construir espacios de juego en países en desarrollo utilizando materiales locales, mano de obra y participación comunitaria. 2  A través de espacios de juego buscan “mejorar la educación y el bienestar de los niños en comunidades de bajos recursos a través de capacitación y dotación de recursos a las comunidades para construir áreas de juego hermosas y seguras”. Convencidos de que los niños necesitan jugar, su objetivo es cambiar la cultura educativa en el mundo en desarrollo para que se centre más en las necesidades de los niños. 3

A Marcus se unió Tha Wah, un constructor, traductor, gerente y coordinador tailandés, que ayudó en la construcción de casi 40 parques infantiles durante dos años y medio. Continúa asesorando ocasionalmente a Playground Ideas mientras construye parques infantiles a tiempo completo para la ONG tailandesa local Childsdream. 4

Como fundador y director ejecutivo de Playground Ideas, Marcus ha visto cómo la organización se expandía para incluir financiación de generosos donantes individuales, así como de patrocinadores corporativos de parques infantiles, que aprovechan su trabajo en la industria del juego para generar un impacto a nivel mundial. 5

Con la convicción de que el proceso de creación de un espacio de juego puede ser tan importante como el patio de juegos terminado, Playground Ideas involucra a voluntarios de la comunidad, padres, personal escolar y niños en el diseño y construcción de estos espacios de juego. Esta inclusión allana el camino para una apropiación responsable del proyecto terminado y sirve como modelo para posibles proyectos comunitarios futuros. 6

Playground Ideas trabaja y capacita a constructores, soldadores, maestros, padres, artistas locales y estudiantes locales en la construcción de espacios de juego hechos en gran medida con materiales locales sostenibles. Construyen equipos de juego con neumáticos reciclados, metales soldados, postes de eucalipto de rápido crecimiento, maderas recicladas y arena. 7

Después de años de desarrollar sus diseños y construir ellos mismos más de 45 parques infantiles, Playground Ideas decidió compartir su trabajo en diseño e investigación de parques infantiles ofreciendo sus diseños, recursos y manuales de construcción a través de su sitio web que se pueden utilizar fácilmente en otras áreas en desarrollo del mundo. mundo independientemente de su cultura o idioma. También llevan a cabo programas de capacitación en todo el mundo para trabajar con grupos sin fines de lucro, escuelas y funcionarios gubernamentales, quienes se comprometerán a construir entre 5 y 10 parques infantiles en sus países, proporcionándoles los recursos y el apoyo necesarios para construirlos. Con este apoyo compartido, Playground Ideas ve cómo otros grupos llevan a cabo su visión de construir más parques infantiles de los que podrían construir por sí solos. 8

  • 1"Historia de los fundadores". ¡Ir a jugar! < http://www.goplayproject.org/2010/06/founders-story/ > 14 de julio de 2011.
  • 2"Valores fundamentales." ¡Ir a jugar! < http://www.goplayproject.org/2010/02/test-aboutus/> 14 de julio de 2011.
  • 3"Acerca de." Parque InfantilIDEAS. < http://www.playgroundideas.org/content/basic-page/about > 22 de febrero de 2012.
  • 4"Nuestra gente." ¡Ir a jugar! < http://www.goplayproject.org/2010/06/our-people/> 14 de julio de 2011.
  • 5"Sobre nosotros." Ideas para parques infantiles. < https://playgroundideas.org/about-us/ > 01 de abril de 2024.
  • 6Op.cit., “Valores fundamentales”.
  • 7"Sostenibilidad." ¡Ir a jugar! < http://www.goplayproject.org/2010/06/sustainability/> 14 de julio de 2011.
  • 8"Cómo trabajamos." ¡Ir a jugar! < http://www.goplayproject.org/2010/06/how-we-work/> 7 de agosto de 2011.

martes, 9 de abril de 2024

Curso especialización en Coordinación- con énfasis en equipos, colectivos y grupos.


 

Propuesta Formativa:

 La misma se apoya en la concepción del Método Pichoniano*, sostenida en una estructura logística constituida con el aporte de la coordinación del curso, docentes invitados, material de referencia y experiencias grupales dinamizadas a partir de distintos dispositivos grupales.

Un método basado en una mirada dialéctica, fundamentado en la articulación entre la praxis, el sentido pedagógico y la producción de novedad pertinente, en tanto producción colectiva de conocimiento.

El Método Pichoniano, es una forma de operar, intervenir y abordar en la realidad desde una apuesta crítica ética, estética y política de lo establecido, del estereotipo, de lo dilemático, de lo segregacional, desplegando una logística, estrategia, tácticas y técnicas direccionadas al cambio social.

 

 Destinado a:

 Todas aquellas personas que desarrollan tareas de coordinación de equipos, colectivos-incluidos o no  en organizaciones- y a quienes les interesa adquirir conocimientos y herramientas para formarse en el rol y las funciones que implican  coordinar.

 Núcleos conceptuales:

  •  Procesos vinculares y grupalidades:  revisaremos el entramado de los conceptos de grupo, equipo, organización, rizoma, comunidad, colectivo
  •  Gestión subjetiva de la co/operación: pensar la gestión concreta, el desarrollo de acciones pertinentes ligadas a la tare adjudicada, sin perder el norte de la concepción de la co/operación como forma de vínculo centrado en la tarea.
  • Pedagogía del Acompañar.
  • Posición Asimétrica: actitud psicosocial, disponibilidad para la Depositación Operativa y su correlato en la contención articulada con la pertinencia y la operatividad. Espacio y tiempo analítico. Operación en los ámbitos- Intervención.
  •     Dispositivos para la operación: grupales, asambleas, cursos de capacitación, co-visiones, etc.

 


lunes, 4 de marzo de 2024

III Seminario Científico Internacional en Pedagogía Social

 





III Seminario Científico Internacional en Pedagogía Social: Ciencia que transforma. "Pedagogía social crítica y prácticas participativas para la transformación social"

La Universidad de La Laguna (Tenerife) y la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS) organizan el III Seminario Científico Internacional en Pedagogía Social: Ciencia que transforma, bajo el título "Pedagogía social crítica y prácticas participativas para la transformación social", que se celebrará los días 25 y 26 de abril de 2024 en Candelaria, Tenerife (Islas Canarias).

Este seminario se desarrollará en modalidad híbrida, en horario de tarde (horario español) y su inscripción es gratuita

En la página web puede consultar toda la información del mismo: programa, inscripción, entidades colaboradoras, lugar de celebración, ponentes, comité organizador y comité científico.
También adjuntamos el dossier con toda la información recopilada en un mismo archivo, por si resulta más cómodo y un cartel para su difusión entre sus redes de contacto y sociales.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/rNXMRbkGo5KAXkZw9






viernes, 24 de noviembre de 2023

De lo lúdico y la potencia de lo colectivo


 

De lo lúdico y la potencia de lo colectivo


La actualidad está marcada por una tendencia constante de promover la individualidad, privilegiándola frente a la perspectiva de lo colectivo, lo grupal, de la construcción de y hacia lo común. Todos los mensajes que aparecen se direccionan a generar una realidad interna individual que solo acciona con lo exterior colectivo en la medida que sea fundamental para lograr objetivos “particulares”, pero que no produciría transformación alguna hacia el reconocimiento de lo colectivo en el mundo interno de las personas. La tensión entre lo individual y la otredad es tan grande que hace síntoma en las variadas tramas que se despliegan en los diversos ámbitos de la estructura social. Nuestra praxis se enmarca casi que caprichosamente en lo grupal entendido este como un fenómeno producido y productor de las individualidades en una dinámica vincular dialéctica permanente. De hecho, sostenemos que no existe experiencia humana posible si no es en y desde el universo de los vínculos. Tal es así que tramas vinculares conscientes de sí mismas y de su potencia transformante son escenarios saludables que permiten habitar y apropiarse de la realidad transformándola.
En tanto esto, lo grupal y todo lo que lo constituye ocupa un lugar destacado en el desarrollo de una praxis en movimiento que se despliega desde la concepción de lo lúdico como posibilitante de la transformación y el bien estar. Se reconoce al grupo, entonces, como el espacio concreto y simbólico donde se producen y reproducen significados y relaciones que influyen en el desarrollo de las personas y las comunidades, escenario ese altamente pertinente para la aparición y desarrollo de lo lúdico como vehículo habilitante de lo común, de lo múltiple, de lo novedoso.

Fabián Vilas Serna

sábado, 4 de noviembre de 2023

Por estos días en 1993, hace 30 años allá en Córdoba. El inicio del origen.






                                                                     4 al 6 de noviembre de 1993

Por estos días en 1993, hace 30 años allá en Córdoba. El inicio del origen.

 

Allá por el año 1993 en el mes de julio me entero de que por noviembre del mismo año se realizaría un encuentro de recreación en la ciudad de Córdoba, Argentina.

El mensajero de dicho evento fue el pedagogo Mario Kopquin, con quien nos conociéramos en un curso sobre actividades recreativas y discapacidad que él mismo dictó. 

Con apenas 23 años y con toda la fuerza, esperanza y convicción de crecer y transformar me plantee sin titubear participar de dicho encuentro. Entre idas y venidas de llamadas por teléfono- no celular- me comunique con la organización. Por lo menos fueron tres llamadas que sinceramente no me dejaban muy clara ni la dirección, ni tampoco el sentido del encuentro y demás detalles. La ansiedad provocada no opacaba las ganas y mucho menos la convicción de estar allí. Obviamente las condiciones estaban dadas para mi participación en el encuentro, cosa esta que después de un largo tiempo pude darme cuenta. Pensándolo desde la perspectiva comunicacional de hoy claramente era una casi quijotada el viaje. Entiéndase que en aquellos tiempos no había una web a la cual acceder, ni tampoco fluidez en el uso de los correos electrónicos. ¡¡¡El encuentro no tenía dirección de correo!!!

Para el viaje invite a mi amigo y compañero del Grupo Recreándonos (llamado así en aquellos momentos) Gabriel Rodríguez que sin dudarlos me dijo” vamos juntos”.

Con compañía y fuerte amistad me sentí mucho más seguro y convencido de viajar y conocer que se decía y que se hacía en Recreación a más de mil kilómetros de distancia. Ferméntales y altamente disfrutables fueron sin lugar a dudas las reuniones que mantuvimos con Gabriel y las y los demás compañeros de Recreándonos, preparando un viaje extenso al centro de un país gigantesco.

Viajar dependía ya no solo de las ganas y la convicción de ello, debía poder convencer en mis lugares de trabajo que me dieran esos días libres. O sorpresa no fue nada complicado. En esos tiempos trabajaba en Recreándonos, dando talleres, también en el primer Centro Juvenil de la Intendencia de la Ciudad de Montevideo como Recreador y encargado de área de recreación y tiempo libre, y en la Escuela EYTAC, un centro educativo para niñas, niños y adolescentes con discapacidad y patologías mentales muy diversas.

Sin dudas mi participación no era solo ya por el gusto de estar en el encuentro en Córdoba, sino que se hacía necesaria. Todas mis actividades estaban situadas en el ecosistema de lo lúdico, lo colectivo y de la Recreación.

Tanto Gabriel como yo recibimos a parte de los permisos en nuestros lugares de trabajo, apoyos desde lo afectivo como en lo económico para poder estar allí, cosa esta por la cual estaré por siempre agradecido.

Entre las dudas que tenía una era muy importante, no teníamos donde quedarnos a dormir y vaya a saber por que no pensamos en la opción de un hotel o una pensión, claramente la inexperiencia galopeaba. De todas formas, la solución llegó, cargamos mi carpa canadiense para tres personas hecha de hule y rejilla con la idea que alguien nos diera la oportunidad de armarla en algún jardín o terreno. ¡¡¡¡Que ingenuidad, que linda época!!!!

Llegó el día 2 de noviembre de 1993, a las 18 horas partía el ómnibus de la empresa CORA (ya no existe) hacia la ciudad de Córdoba. Estaba previsto una duración de 16 horas de viaje, por lo cual me arme de un walkman y dos revistas para ir matizando con el probable sueño y las conversaciones con Gabriel. Demás esta decir que nunca me dormí, nunca lei las revistas y exprimí las pilas de tanto escuchar tres veces el mismo cassette. Ni que decir todo lo que charlamos con Gabriel, sobe todo tratando de hacernos una idea de adonde íbamos y que nos encontraríamos.

El viaje era toda una novelería y a tal punto que nos fueron a despedir: mi madre Nelis, mi hermana Rosario, mi novia Mónica y un amigo común con Gabriel Carlos Montemurro.  ¡¡¡¡¡Que felicidad!!!!

Yal fin el bus salió. Casi pasada la mitad del viaje nos hicimos compinches con un señor en el bus. Conversado con él y preguntándole detalles de la ciudad de Córdoba ya que viajaba a menudo por trabajo, este señor nos dijo que conocía la Vieja usina y que él pasaría en un taxi por el lugar, que subiéramos a otro taxi y le dijéramos que lo siguiera.

Llegamos a Córdoba, a la terminal vieja, nos subimos a un taxi al cual le dijimos “siga a ese taxi”. Realmente me sentí en una película yanqui de detectives.

Íbamos a la Vieja Usina, esta se ubicaba en una ¡¡¡Rambla!!!!

Rambla lo que es rambla para nosotros era la costa del Río de la Plata, hasta ese entonces no tenia ni idea que a toda costa de río sea del tamaño que sea se le denominaba así.

Era la rambla del gran Rio Suquía, el cual nos habían dicho era grandioso.

Llegamos a la Vieja Usina con el mate y termo, con nuestros bolsos y con la carpa el día 3 de noviembre, sin conocer a nadie, sin saber dónde nos íbamos a quedar, sin mucha plata cambiada. Me presenté en la oficina de la organización me di a conocer con una chica que le avisó a otra: llegaron los uruguayos. Por cierto, ahí me di cuenta que las llamadas echas habían tenido bastante más éxito de lo que yo pensaba. Salimos de la oficina un tanto nerviosos y en eso una de las chicas sale a buscar a uno de los organizadores: Pablo Ziperovich. Pasan unos minutos y allí aparece el gran y pequeño a la vez Pablo. Nos presentamos y creo que en 5 minutos ya nos dimos cuenta de que había una conexión, un sentir afectuoso que sin dudas quedo para siempre. Pablo se va y quedamos en el medio de una gran explanada sin saber a donde ir, en eso pasa Andrés hijo de Pablo, debe haber sido tan desgraciada nuestra imagen que se acercó y nos preguntó si precisábamos algo. Le dijimos casi al unísono: lugar donde armar la carpa. Creo que nos vio tan desesperados que nos dijo esperen un momento ya vengo. Apareció a los pocos minutos y con una cara de ternura y de casi lastima, nos dijo: “hable con mi padre y pueden quedarse en el atelier de mi hermano Claudio, que queda en el fondo de la casa de mi viejo”. Nuestra sorpresa fue tremenda no nos conocían y nos estaban ofreciendo un lugar en su casa, ¡¡¡¡impresionante!!

De ahí en más todo fluyo de tal forma que casi parecía que habíamos estado siempre por Córdoba. El Encuentro comenzó y en él conoc a Pablo Waichman, a Gustavo Coppola, a Gabriel Álvarez y a Graciela Scheines con quien conversé y me dejo más que atónito con todo lo que me contó.

Entre mates y mucha prosa en la casa de Pablo Ziperovich construimos con él y su familia una fuerte, creativa y cariñosa relación. A tal punto eran nuestras coincidencias que Pablo dirigía un grupo denominado “Recreando” y yo coordinaba “Recreándonos”

Lo mismo me sucedió con Pablo Waichman, hubo una conexión inmediata. Cuando lo escuché por primera vez estaba sentado detrás de una mesa fumando pipa abriendo su conferencia con la frase “el tiempo libre no existe”, sin dudas estaba mal de la cabeza este señor. Culminada su presentación me presente y le plantee mis discrepancias, ¡ja!

 ……….de ahí en más lo que sabemos: la fundación del FORO PERMANENTE DE TIEMPO LIBRE Y RECREACIÓN, en las mesas del Bar Río de Oro, en el barrio Belvedere en octubre del año 1995………..


RECREARSE es lo que debemos recordar como inicio del origen de lo que somos, de lo que nos reta como colectivo potente, contradictorio, alegre, precioso.





                 

 
Salute compañeras y compañeros por siempre!!!!!!

Fabian Vilas Serna

Seminario: "Praxis en Movimiento, experiencias y recorridos de abordaje psicosocial en equipos y organizaciones"


 Desde Groppo  intentamos desarrollar una praxis sostenida  tanto en el método dialéctico adoptado desde la Psicología Social fundada por Enrique Pichón Riviere, como en los desarrollos filosóficos aportados por Gilles Deleuze y Felix Guattari desde su propuesta rizomática. Esto nos empuja a movernos, y a poner en movimiento las dimensiones del imaginar, pensar, sentir y hacer.

 Esta vez nos proponemos repensar este movimiento sostenido, a través de las tramas vinculares organizacionales y de equipos, desde la psicología social, apoyados desde el método pichoniano, camino que entendemos congruente con esta definición  la praxis en movimiento.

 El mismo oficia de soporte de una forma de operar en consecuencia en los ámbitos grupales, colectivos, organizacionales y como dan cuenta varios autores en la actualidad, configura lo que a nuestro criterio, desde Groppo, puede asumirse como el Método Pichoniano.

 Este es una forma de operar, intervenir y abordar en la realidad desde una apuesta crítica ética, estética y política de lo establecido, del estereotipo, de lo dilemático, de lo segregacional, desplegando una logística, estrategia, tácticas y técnicas direccionadas al cambio social.

 En esta oportunidad, el Ps. Social Joaquín Pichón Riviére ha aceptado compartir junto a nosotros su experiencia en ámbitos organizacionales diversos ( empresas, equipos, cooperativas, etc.), el día viernes 17 de noviembre, en una disertación a través de Plataforma Zoom.

A ello sumamos el retrabajo de esta información  en la mañana del día sábado 18 de noviembre, junto a las experiencias concretas de quienes se inscriban como participantes.

Costo : $ 1500

inscripción previa por formulario, solicitarlo a: groppouy@gmail.com

Comentarios

jueves, 7 de septiembre de 2023

Seminario: Dimensiones de la Intervención Psicosocial: lo poético y lo lúdico.

 




Dimensiones de la Intervención Psicosocial: lo poético y lo lúdico

Op. Psicosocial Lilián Toledo y Socioanalista Fabián Vilas

El desarrollo de las prácticas ligadas a la instalación y de alguna manera, también al acompañamiento y/o control de políticas sociales; o más específicamente de programas con  diferentes acciones de atención y promoción a ciudadanos que se encuentran en situaciones de desventaja y vulnerabilidad, demandó y permitió el despliegue de una serie de dispositivos de abordaje y acompañamiento múltiples y heterogéneos.

En nuestra práctica desde el acompañar, co-visión* y formación para el trabajo con tramas de grupalidad (grupos, equipos, colectivos)  hemos podido observar que los mismos, aún teniendo articulación entre sí  o la intención de ello, no siempre redundan en praxis  posibles de replicar y/ o poner en debate por su operatividad o novedad.

Por ello, desde nuestra praxis centrada en los procesos vinculares nos desafiamos a sentir, pensar e imaginar la Intervención Psicosocial ( I. Ps. Soc. en adelante), con la intención de que la misma deje de ser una operación meramente racional y disciplinante y en cambio permita el despliegue de la dialéctica intra e intersubjetiva, en función del objetivo acordado.

Proponemos, precisamente, pensar lo poético y lo lúdico como dimensiones de la I. Ps. Soc. siempre presentes y por ello les invitamos a compartir nuestras miradas sobre las mismas.

Comencemos,entonces, por poner en debate la concepción de Intervención Psicosocial;  si bien ya existen muchas elaboraciones y aportes teórico/metodológicos acerca de la misma, nos gustaría precisar nuestra traducción de las mismas, emergida de la posibilidad de haber desarrollado, a lo largo de los años un quehacer diverso pero sobretodo, repensado.

 Sostenemos  la expresión Intervención  en el entendido de que la misma surge como forma de denominar al conjunto de acciones  convergentes y coherentes, que se realizan con intencionalidad de transformación de una situación instalada (instituída?)  y que se hace posible de ser modificada en la medida de un involucramiento comprometido y operativo.

Lo necesitado, entendemos que este contexto y en cualquiera que sea leído desde el método pichoniando, será pensar e intercambiar cuáles serán los elementos con que contamos hoy para desarrollarla(incluyendo nuestras subjetividades).

En especial en la actualidad, cuando el campo de la acción se ha vuelto incierto y por momentos desconocido y en donde nuestros avales teóricos y metodológicos no surten los efectos esperados a la hora de la operación.

Pero a su vez es precisamente aquí donde nos posicionamos con una certeza: la dialéctica nos interpela a la vez que nos inspira y sostiene en el sentir, pensar e imaginar  lo cotidiano de la tare

Desde este posicionamiento proponemos a la Intervención Psicosocial  como acto creador como intención y no sólo como efecto, acordado explícitamente en la modalidad de sus asimetrías  con quienes demandan esa participación, así como en su objetivo e intencionalidad.

Esta dimensión de acto creador comprende desde una disertación operativa hasta un laboratorio, en una serie de reuniones o en una oportunidad única (sumemos a esta aproximación a una definición las ya establecidas por teóricos como Oscar Brichetto, Jean Claude Gillet, Fernando Fabris, René Loureau, Ana María Fernandez etc., en un diálogo creativo).

En este acto y/o acción premeditada, pueden delinearse, revisarse o planificarse diferentes dimensiones: la ética, la estética, la poiesis y la praxis.

Ideas para Parques Infantiles.

  IDEAS PARA PARQUES INFANTILES Marcus Veerman, un profesor australiano, llegó a Mae Sot, Tailandia, en 2008 para construir aulas. En cambio...